forza4galicia

A bitácora de forza4/Galicia

Hablemos... del fediverso

Introducción

En un mundo tan convulso y cambiante como el nuestro, las redes sociales se han convertido en el mentidero preferido de mucha clase de gente lo que ha deteriorado el ambiente de las redes comerciales comerciales (esas en las que las personas que las poblamos somos el producto).

Aunque esas mismas redes hacen ver que son las únicas, esto no es cierto en absoluto. Aparte de que la propia tecnología nos puede brindar otras formas de relacionarnos, desde hace más de un lustro han crecido diversas plataformas que se intercomunican entre sí, y en las cuales (salvo que la cuenta o el servidor completo estén vetados en tu servidor, o por tí mism@) todas ven los artículos o mensajes de todas las otras redes.

Para ello, todas las redes federadas deben compartir un protocolo de comunicación,es decir, deben comunicarse de la misma manera entre ellas...

El protocolo principal de estas redes se llamó, originalmente, StatusNet. Años después, evolucionó y cambió su nombre por el que tiene actualmente: ActivityPub .

Dado que estas plataformas están formadas por una cantidad enorme de servidores (virtualmente ilimitada) y que todas las instancias (que así se llama cada plataforma alojada en un servidor) tienen la posibilidad de verse entre ellas, es decir que era una Federación i estaba formada por una universo de servidores, el nombre para llamar a toda esta miríada de diferentes redes sociales fue obvio: Fediverso.

Es decir, ¿El fediverso en una red social? ¿Un conjunto de ellas? ¿Que es?

Pues podríamos decir que el fediverso es un conjunto de plataformas de red social, dónde cada plataforma esta formada por un conjunto de servidores (de equipos que tienen instalado el sistema que permite poner en el aire a la red social, y dónde este sistema está activo y funcionando.

Y, ¿cuáles son las diferencias de esta red social con otras? digo...¿de este conjunto de plataforma de red social?

Lo primero, es que es descentralizada y federada.

Descentralizada, significa que no dependen de un servidor o estructura centralizada. Por ejemplo, las redes sociales de meta (empresa matriz de facebook, instagram o whatsapp) pueden estar dispersas entre diversos servidores (sistema distribuído) pero, con todo, presentan una interfaz y un funcionamiento como si fuese un sistema único. Es decir, si bien, al ser un sistema distribuído, el procesamiento, el almacenamiento y demás, pueden estar repartidos entre decenas, centenas o miles de ordenadores o equipos semejantes, sin embargo, no se ven diferencias entre el tratamiento de un artículo almacenado en uno de esos equipos informáticos o en otro.

Sin embargo, en un sistema descentralizado, cada equipo informático que da ese servicio (o cada equipo informático virtual -ya explicaremos esto en otro momento-) presenta una instancia diferente de red social.

Pongamos un ejemplo: si un servidor de una de estas plataformas sociales, digamos https://masto.es , tiene unos ciertos usuarios, estos no sólo verán lo que se publica en su servidor, sino de todos los servidores de mastodon y otras redes sociales con el mismo protocolo que usa mastodon (ActivityPub) . De la misma manera, https://social.ferrocarril.net/ (que, como cualquiera se puede imaginar es para personas aficionadas o apasionadas por el mundo del ferrocarril), también podrá hacer lo mismo.

De otra parte, si no te gusta algún contenido, puedes proponer a los administradores de la instancia que la bloqueen o puedes hacer algo tú al respecto (en bastantes instancias). Al menos, en lo que respecta a mastodon, puedes buscar cuentas de una instancia específica, por ejemplo (y recuerda que este nombre de instancia es ficticio): instanciaQueQuieroBloquear.xxx y, mirando en las opciones de cualquier cuenta de esa instancia, buscas en el menú la opción: “Bloquear instancia” y, una vez que le des, ya no te aparecerán más artículos de cuentas que estén alojadas en esa instancia.

De este modo, en una gran proporción de instancias, se han bloqueado instancias de spam, pornográficas, con mensajes de odio, de corte fascista, etnicista (“racista”) o elitista.

Si quisiera hacerme una cuenta en el fediverso, ¿qué he de tener en cuenta previamente?

En este caso, al ser muchas instancias, has de elegir una, pero, para ello, has de tener en cuenta que cada instancia tiene sus propias reglas y puede que algunas no te convenzan, así que cuando intentes el alta, léete bien las reglas para decidir si te convence esa instancia, o ir a otra u otras.

Por otra parte, podrías encontrarte instancias operadas por empresas o instituciones, y otras (probablemente, la mayoría) operadas por particulares. Ten en cuenta, que cada administrador o grupo de administradores puede tener una idea distinta de lo que se permite o no en el servidor y que, sí, en ocasiones puedes ser censurad@ o echad@ de forma tan arbitraria como en las redes sociales comerciales, con varias diferencias notables:

  1. En estas redes, puedes bajarte tu contenido, hacerte la cuenta en otra instancia, y subir ese contenido a esa misma instancia.

  2. Como ya he dicho en el punto número 1, te lleves o no el contenido, puedes irte a otra instancia.

  3. La gente que hayas conocido en esa otra instancia puedes seguirla desde la nueva e, incluso, puedes subir los contactos de la otra instancia y poder tenerlos añadidos desde ese momento sin tener que hacer esa añadidura manualmente.

Teniendo en cuenta, el punto número 1, esto es totalmente diferente de otras redes (tú no podrías subir a instagram el contenido de tu twitter/X, ni a twitter/X el contenido de tu facebook o linkedin. Pero sí puedes subir el contenido de tu mastodon a otro mastodon, o incluso puede que a misskey (no lo he probado nunca, cuando lo pruebe os comento).

¿Cómo hago una cuenta en alguna instancia del fediverso?

Lo ideal sería leer sobre los tipos de instancias que hay, y hacerse varias cuentas (a poder ser, sólo una en cada tipo de instancia). Por ejemplo, una en mastodon, otra es misskey, otra en hubzilla.

Empiezas a usarlas y decides cual te gusta más,

Para ello, hay distintas webs dónde puedes encontrar instancias del fediverso.

Por cierto, puedo hacerme una cuenta en cualquier instancia, ¿no?

Esto es una buena pregunta, y la respuesta es no. En el fediverso, tanto hay instancias públicas (cualquiera se puede hacer una cuenta), instancias de grupos (no se hacen cuentas, únicamente la persona fundadora o creadora de la instancia, o sus administradores, añaden únicamente a la instancia a las personas de su grupo) e, incluso, instancias individuales (las que hace una persona para añadirse al fediverso, que esa persona gestiona y en la que la única cuenta, aparte de la de administración, es la suya persona (es importante separar la cuenta de administración de la que se va a usar para publicar, tanto por organización como para mayor seguridad).

Y, ¿cómo hago una instancia en el fediverso? Continúa, por favor.

Pues lo primero es buscar la instancia.

Si lo que quieres es una instancia únicamente de mastodon, puedes ir aqui:

https://joinmastodon.org/es/servers

Dónde podrás encontrar una lista en castellano de instancias de mastodon. También encontrarás herramientas de búsqueda dónde puedes buscar por idioma, por “región” ( aquí llaman región al continente), o incluso por temática (sí, hay instancias temáticas también, como vimos en el caso de la instancia dedicada al ferrocarril).

Por otra parte, si quieres un directorio de más tipos de instancias, una de las opciones a tener en cuenta sería:

https://fediverse.observer/

Siendo esta una de las opciones más potentes en la búsqueda, puedes buscar por cierto dato en las columnas (por ejemplo, “Yes” en la columna donde dice si está abierta a nuevas altas de cuentas) o “es” para el idioma (“español”), etc. También es posible buscar por el software, es decir, por el tipo de plataforma: mastodon, friendica, akkoma, pleroma, misskey, y muchas otras más.

Por cierto, esas plataformas son tipo twitter, ¿no?

Bueno, se puede identificar casi (aunque no es tan semejante) a mastodon con twitter -de hecho sus twitts, se llaman toots –. Friendica, por ejemplo, tiene un estilo que algunas personas creen semejante a facebook. Igualmente, hay plataformas que no tienen nada que ver con las comerciales.

Por ejemplo, este artículo lo estás leyendo en una plataforma del fediverso para blogs textuales (no he encontrado ninguna forma de añadirle imágenes (aunque posiblemente pueda tenerla), pero se centra más bien en el texto. También hay plataforma sobre música. Hay otra (en formación) de videos cortos (tipo tiktok) que viene del mismo equipo que pixelfed, la plataforma de fotos del fediverso.

Incluso hay otra plataforma dedicada a los libros (bookwyrm), e incluso otra a los podcasts -en especial de audio- llamada castopod.

Después, para artículos largos pero con imágenes estaría Socialhome en la cual suelo escribir artículos largos sobre política y economía (en breve, voy a poner artículos de otros tipos de contenido).

Incluso hay una plataforma muy prometedora llamada bonfire donde quieren hacer instancias que promuevan cosas como el intercambio científico libre, el cuidado del medio ambiente, y muchas cosas más.

Es enorme esto, ¿No?

Como se puede ver, el nombre de fediverso no es casualidad. De hecho, hay un enorme universo de opciones de federarse al fediverso, incluso en otros protocolos distintos a ActivityPub, y algunas plataformas tienen varios protocolos (como Friendica que utiliza Zot y ActivityPub).

Por lo tanto, aquí tenéis una gran cantidad de opciones para hacer bitácoras (blogs) de sólo texto o también con elementos multimedia, para tener plataforma de microblogs (tipo twitter) o incluso de blogs (como esta en la que estamos (writefreely), podcasts o, casi, lo que se te ocurra.

Y, ¿algo que yo conozca, también puede estar federado?

Pues Wordpress, el conocido sistema de blogs, también se puede federar, pero esto da problemas con algunas instancias que podrían no querer contenido venido o de esa plataforma o de ciertas bitácoras (blogs) de la misma, como pasa con cualquier otro contenido federado.

Como se puede ver aquí, hay muchísimas opciones para habitar el fediverso, incluso más de una vez, según el tipo de artículos o cortes audiovisuales que quieras compartir.

¿Elegirás el tuyo?

forza4galicia